Sym Naval | Blog

Naval electrical engineering

Elementos básicos de electricidad naval

Sistemas eléctricos en embarcaciones modernas

Los sistemas eléctricos en la industria naval han evolucionado de simples instalaciones auxiliares a complejos sistemas de ingeniería principal. Esta transformación responde a las crecientes demandas de eficiencia, seguridad y rendimiento en embarcaciones de todos los tamaños. La electricidad naval abarca desde la generación de energía hasta su distribución y uso en los diversos equipos y sistemas de un barco.

Sistemas y equipos eléctricos en la industria naval

Por el presente artículo, desde SYM Naval pretendemos abordar de forma general algunos elementos y conceptos básicos de la electricidad naval, incluyendo el balance de carga, los sistemas de iluminación y seguridad, los equipos esenciales y de emergencia y las tareas de mantenimiento de todos estos sistemas y equipos.

¿Cómo funciona la electricidad en un barco?

La electricidad en un barco funciona mediante un sistema integral que comprende generación, distribución y almacenamiento. A diferencia de las instalaciones terrestres, los sistemas eléctricos navales deben operar de forma autónoma sin conexión a una red externa, salvo cuando están atracados en puerto.

El sistema eléctrico naval típico incluye:

  • Generadores principales accionados por motores diesel, turbinas de gas o vapor

  • Baterías para almacenamiento temporal de energía

  • Tableros de distribución principal y de emergencia

  • Convertidores y transformadores para adaptar voltajes

  • Cableado con protección especializada contra ambientes marinos

  • Sistemas de monitoreo y protección

Los buques modernos implementan configuraciones redundantes para garantizar que los fallos en un sistema no comprometan la seguridad de la embarcación o su capacidad operativa.

¿Qué tipo de energía usa un barco?

Los barcos tradicionalmente utilizan energía generada por motores de combustión interna, principalmente diesel, para producir electricidad. Sin embargo, la industria naval evoluciona hacia fuentes más sostenibles:

  • Diesel-eléctrica: Motores diesel accionan generadores que producen electricidad para propulsión y servicios

  • Gas natural licuado (GNL): Alternativa más limpia que el diesel

  • Híbrida: Combinación de motores de combustión y baterías eléctricas

  • Solar: Paneles fotovoltaicos como complemento en determinadas embarcaciones

  • Eólica: Velas rígidas con tecnología avanzada en algunos diseños

  • 100% eléctrica: Embarcaciones como el Castalia de SYM Naval, un barco de cero emisiones

El Castalia de SYM Naval representa un avance en el desarrollo de embarcaciones con cero emisiones, contribuyendo a las iniciativas de transporte marítimo más sostenible.

Balance eléctrico de carga en embarcaciones

El balance eléctrico de carga constituye uno de los cálculos fundamentales en el diseño naval. Este proceso determina las necesidades energéticas del buque y dimensiona adecuadamente los sistemas de generación.

El balance incluye:

  • Identificación de todos los consumidores eléctricos del buque

  • Clasificación por tipo de servicio (esencial, importante, normal)

  • Determinación de la potencia nominal de cada equipo

  • Aplicación de factores de utilización según diferentes condiciones operativas

  • Cálculo de la demanda total en diversos escenarios (navegación, maniobra, puerto, emergencia)

La demanda de potencia esperada se obtiene multiplicando la potencia nominal por factores de demanda que consideran tanto la carga parcial como la simultaneidad de uso. Este cálculo permite dimensionar correctamente los generadores, evitando tanto el sobredimensionamiento costoso como la insuficiencia de potencia.

¿Cómo genera electricidad una barcaza?

Las barcazas y embarcaciones comerciales generan electricidad principalmente mediante grupos electrógenos. Estos conjuntos integran:

  • Motor primario (diesel, gas natural)

  • Alternador sincrónico

  • Sistemas de control y regulación

  • Dispositivos de protección

El proceso de generación sigue estos pasos:

  1. El motor primario convierte la energía química del combustible en energía mecánica

  2. Esta energía mecánica se transfiere al alternador mediante un acoplamiento

  3. El alternador transforma la energía mecánica en eléctrica mediante inducción electromagnética

  4. Los sistemas de regulación mantienen estables la frecuencia y el voltaje

Las embarcaciones más grandes suelen contar con varios generadores que operan en paralelo para distribuir la carga y garantizar redundancia.

Sistemas de iluminación naval

Los sistemas de iluminación en embarcaciones cumplen múltiples funciones críticas relacionadas con la seguridad, operatividad y habitabilidad.

Según su aplicación, los sistemas de iluminación naval incluyen:

  • Iluminación general: Proporciona luz ambiental en espacios habitables

  • Iluminación de trabajo: Ajustada a tareas específicas en áreas operativas

  • Iluminación de navegación: Luces exteriores reglamentarias para señalización

  • Iluminación de emergencia: Activada automáticamente ante fallos de energía

  • Iluminación de evacuación: Guías luminosas de bajo nivel para abandonar espacios

¿Los barcos tienen tomas de corriente eléctricas?

Sí, los barcos modernos cuentan con tomas de corriente eléctrica similares a las de instalaciones terrestres, pero con características adaptadas al entorno marino:

  • Tomas estancas con protección contra salpicaduras (IP44 o superior)

  • Sistemas de protección diferencial especialmente sensibles

  • Voltajes variables según la zona de operación global (110V, 220V)

  • Conexiones de «shore power» para alimentación externa en puerto

  • Sistemas de aislamiento galvánico para prevenir corrosión

Las embarcaciones recreativas y de pasaje incluyen numerosas tomas para dispositivos de confort, mientras que los buques comerciales priorizan tomas industriales para herramientas y equipamiento operativo.

Proceso de activación del sistema eléctrico en embarcaciones

La puesta en marcha del sistema eléctrico de una embarcación representa un proceso estructurado que varía según el tipo y tamaño del barco. Para los clientes de astilleros y propietarios de embarcaciones, comprender este proceso resulta fundamental para la operación segura y eficiente.

El protocolo estándar en embarcaciones profesionales comprende:

  1. Inspección visual previa de los sistemas principales

  2. Verificación del nivel de carga en baterías de servicio y arranque

  3. Activación de los interruptores principales en el cuadro de distribución

  4. Arranque del generador auxiliar o principal según los requerimientos energéticos

  5. Habilitación secuencial de los distintos circuitos por orden de prioridad

  6. Sincronización de generadores adicionales en caso de mayor demanda

Las embarcaciones de nueva generación, como el proyecto Castalia de SYM Naval con su enfoque en cero emisiones, representan la evolución hacia sistemas de propulsión más sostenibles en la industria naval.

Equipamiento electrónico del puente de mando

El puente de mando concentra los principales sistemas de navegación y control, suponiendo una demanda eléctrica significativa que debe ser considerada en el diseño del sistema.

Los equipos esenciales incluyen:

  • Sistemas de navegación integrados

  • Compás giroscópico y magnético

  • Radar y ARPA (Automatic Radar Plotting Aid)

  • Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

  • Ecosondas y sistemas de cartografía electrónica

  • Sistemas de comunicación (GMDSS)

  • Alarmas técnicas y de navegación

  • Piloto automático y sistemas de gobierno

Estos sistemas operan bajo redes dedicadas con múltiples capas de redundancia para garantizar la continuidad operativa incluso en condiciones adversas.

Áreas de iluminación

El siguiente listado ofrece una primera aproximación a los diferentes niveles de iluminación en función del área o zona dentro de la misma embarcación:

  • Áreas comunes: Cabina, camarotes, baños, salón comedor, sala de recreación y otras áreas típicas de cruceros como la zona comercial, gimnasio, zona de restauración y de piscina.

  • Área de navegación: Puente de mando con sus respectivos equipos de navegación, dirección, radio, etc.

  • Servicios: Oficinas, área de cocina y de provisiones de alimentación, servicio de lavandería, etc.

  • Operaciones: Sala de máquinas y sala de calderas, áreas de trabajo, sala de control de motores, taller, salas de control de carga, sala de generadores de emergencia, etc.

Mantenimiento de sistemas eléctricos navales

El mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas eléctricos navales resulta fundamental para garantizar la fiabilidad y seguridad de la embarcación. Las tareas principales incluyen:

  • Inspección regular de conexiones y cableado

  • Pruebas de aislamiento y resistencia

  • Verificación de sistemas de protección

  • Mantenimiento de generadores y alternadores

  • Comprobación de baterías y sistemas de emergencia

  • Calibración de instrumentos de medida

  • Actualización de sistemas de control

Los planes de mantenimiento siguen las normativas de sociedades de clasificación y organismos internacionales como la IMO (International Maritime Organization). Descubre más sobre nuestros servicios de reparación y conversión naval.

Tendencias en electricidad naval

La industria naval avanza hacia sistemas eléctricos más eficientes y sostenibles. Proyectos como el Castalia de SYM Naval representan esta nueva generación de embarcaciones orientadas a la reducción de emisiones.

Otras tendencias incluyen:

  • Sistemas de propulsión eléctrica integral

  • Redes de distribución en corriente continua

  • Integración de energías renovables

  • Automatización avanzada de sistemas eléctricos

  • Desarrollos en almacenamiento de energía de alta densidad

Estas innovaciones buscan reducir la huella ambiental de la navegación mientras mejoran la eficiencia operativa y la seguridad de las embarcaciones modernas.

Related Posts

Marpol Regulation

Normativa MARPOL

Los residuos que los buques producen en su actividad diaria suponen un importante riesgo para el medio marino. Mezclas oleosas, aguas sucias, basuras y residuos

Read More »