Ya está puesta en marcha la primera actuación del PERTE Naval. La convocatoria de la misión «Promoción de tecnologías aplicadas en el sector naval que mejoren su competitividad en el siglo XXI», gestionada por el CDTI, tiene como objetivo impulsar la I+D+i del sector empresarial naval, mejorar la competitividad de los astilleros españoles y promover la cooperación público-privada.
La misión está dotada con 30 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation y el plazo para presentar solicitudes finalizará el 5 de septiembre de 2022.
Su objetivo es contribuir a modernizar y hacer más competitivo el sector naval español, adaptándolo a las necesidades y dinámicas globales de la actualidad. Para ello, fomentará la I+D en todas las tecnologías y actividades relacionadas con la construcción naval: nuevos materiales, nuevos sistemas de propulsión y tecnologías de sensorización y digitalización para barcos y vehículos marinos de superficie o submarinos (tripulados o no) que realicen funciones específicas como operaciones en aguas profundas, cableado, mantenimiento de instalaciones, etc.
Combustibles de cero emisiones
Se prioriza el desarrollo de sistemas de propulsión cero emisiones aplicados al transporte marítimo, especialmente soluciones y tecnologías eficientes para la generación y almacenamiento de hidrógeno (pilas de combustible) y amoníaco verde (pilas de combustible alimentadas con H2 proveniente de la disociación de amoníaco verde o pilas de combustible SOFC alimentadas directamente con amoníaco verde obtenido de la síntesis de hidrógeno verde). La aplicación en el sector naval de estos combustibles multipropósito es doble: para alimentar motores tanto principales como auxiliares y para generar energía en puerto con cero emisiones.
Plataformas offshore
También se pretende promover el desarrollo de nuevos diseños de estructuras flotantes transportables y fácilmente desmontables utilizadas en la construcción de plataformas offshore para la producción de energías renovables. Funcionalidad, ligereza, seguridad y respeto al medio ambiente (sostenibilidad y economía circular) son los puntos a optimizar.
Gestión logística
Finalmente, se considerarán iniciativas dirigidas al desarrollo de tecnologías vinculadas a la logística y gestión intermodal con la adaptación y transformación de los sistemas de transporte actuales. El objetivo es avanzar hacia un modelo de transporte más inteligente, integral y sostenible basado en la digitalización y automatización de procesos, con creciente protagonismo de la Inteligencia Artificial.
Dentro de esta misión se podrán contemplar propuestas de investigación y desarrollo de nuevas soluciones desde nivel de laboratorio a escala de planta piloto tanto de sistemas completos como de componentes o subsistemas.
El plan industrial del PERTE Naval llegará en septiembre
Este plan tecnológico se verá reforzado en el mes de septiembre con la convocatoria del plan industrial del PERTE Naval, que contará con un presupuesto de 200 millones de euros.
En total, el PERTE Naval prevé una inversión de 1.460 millones de euros con una contribución del sector público de 310 millones y una inversión privada de 1.150 millones.
Los objetivos de este PERTE son:
- Mantener la aportación de este sector a la autonomía estratégica industrial;
- Diversificar la actividad hacia las energías renovables marinas;
- Digitalizar la cadena de valor;
- Incrementar la sostenibilidad medioambiental;
- Mejorar la formación y capacitación de los empleados;
- Generar importantes retornos económicos y sociales;
- Contribuir al desarrollo del sector naval;
- Crear empleo cualificado y de calidad.
Según el Ministerio de Industria, el impacto del PERTE Naval supondrá la colaboración de distintos sectores industriales que transformarán la cadena de valor industrial del sector naval, diversificando su producción hacia las energías renovables marinas y los buques de bajas emisiones.
El PERTE Naval contribuirá a la modernización de un sector estratégico en España. El objetivo que se ha marcado el Gobierno es incrementar su competitividad alrededor de un 15% y alcanzar una tasa de crecimiento anual del 9%.
Está previsto que el PERTE Naval contribuya a la creación de casi 3.100 puestos de trabajo de calidad, principalmente en las regiones periféricas donde se localizan los astilleros y parques eólicos.